Señales tempranas de autismo: cuándo y cómo buscar apoyo profesional (Chile, 2025)

Reconoce señales tempranas de TEA y cuándo buscar apoyo. Tamizaje a los 18 y 24 meses (M-CHAT-R/F), rutas de derivación, AAP y derechos en Chile.

Artículo escrito por

John Smith

Señales tempranas de autismo: cuándo y cómo buscar apoyo profesional (Chile, 2025)

Detectar a tiempo las diferencias del desarrollo permite intervenir temprano y mejorar la comunicación, la participación y el bienestar del niño y su familia. La evidencia respalda el tamizaje específico de TEA a los 18 y 24 meses y la derivación oportuna cuando hay dudas, sin “esperar a ver”. (Centros de Control y Prevención de Enfermedades, American Academy of Pediatrics)

Qué entendemos por TEA (marco clínico breve)

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) se define por dificultades persistentes en la comunicación e interacción social y por patrones restringidos y repetitivos de conducta/intereses, con inicio en la primera infancia y variación amplia en su manifestación. (Centros de Control y Prevención de Enfermedades)

Señales por rango de edad (orientativo)

Importante: una sola señal aislada no implica TEA. Lo clave es el conjunto de señales y su persistencia en el tiempo.

6–12 meses

  • Poco contacto visual sostenido o escasa respuesta al nombre hacia los 9–12 meses.

  • Menos balbuceo social (p. ej., pocas “conversaciones” de balbuceo con el cuidador).

  • Interés social limitado (menos sonrisas sociales, menor búsqueda de interacción). (NICE)

12–18 meses

  • No señalar para mostrar/interesar (gesto proto-declarativo) o para pedir.

  • Falta de gestos sociales (decir “adiós” con la mano, asentir/gestualizar).

  • Ausencia de palabras sueltas hacia los 16 meses o regresión del lenguaje/gestos. (NICE)

18–24 meses

  • Pocas frases espontáneas de dos palabras hacia los 24 meses.

  • Juego simbólico limitado (hacer “como si”) o juego repetitivo rígido.

  • Intereses sensoriales atípicos (oler/tocar de forma inusual, mirar objetos muy de cerca). (NICE)

2–4 años

  • Dificultad para compartir atención (seguir la mirada/señal de otros).

  • Conversación poco recíproca, ecolalia marcada.

  • Rutinas inflexibles, crisis con cambios, hiper/hipo-reactividad sensorial. (NICE)

Señales de alerta mayores en cualquier edad:

  • Regresión del lenguaje o habilidades sociales.

  • Ausencia persistente de señalar o mostrar objetos de interés.

  • Falta de respuesta al nombre junto a otras señales sociales. (NICE)

Tamizaje y diagnóstico: qué ocurre en la práctica

  • La Academia Americana de Pediatría (AAP) recomienda tamizaje de TEA a los 18 y 24 meses en los controles sanos, además de vigilancia del desarrollo en todas las visitas. (American Academy of Pediatrics)

  • Herramientas habituales en 16–30 meses: M-CHAT-R/F (cuestionario a cuidadores en dos etapas). Su uso debe respetar instrucciones y derechos de autor; no se altera ni se reproduce sin permiso. (M-CHAT™)

  • Aun con debates metodológicos (p. ej., sensibilidad variable y postura del USPSTF), tamizar no equivale a diagnosticar y no debe retrasar los apoyos si hay signos de riesgo. (PMC, uspreventiveservicestaskforce.org, American Academy of Pediatrics)

  • El diagnóstico formal utiliza criterios DSM-5/DSM-5-TR: déficits en 3 áreas sociales + ≥2 conductas restringidas/repetitivas. (Centros de Control y Prevención de Enfermedades)

Qué hacer si sospechas TEA (Chile)

  1. Control con pediatra o médico familiar (CESFAM/consulta privada): comenta señales observadas y solicita tamizaje (p. ej., M-CHAT-R/F). (American Academy of Pediatrics)

  2. Derivación oportuna a equipos especializados para evaluación diagnóstica interdisciplinaria (fonoaudiología, terapia ocupacional, psicología, neuropediatría), sin esperar meses para iniciar apoyos en habilidades que ya muestran rezago. (Publicaciones AAP, American Academy of Pediatrics)

  3. Red pública (MINSAL): el nivel primario es el “puerto de entrada” para detección, diagnóstico y atención integral según el Protocolo MINSAL 2024 y lineamientos 2025 de detección/derivación en el marco de la Ley 21.545 (Ley TEA). (DIPRECE, Biblioteca del Congreso Chile)

  4. Derechos y enfoque de inclusión: la Ley 21.545 asegura promoción de inclusión y atención integral en salud, educación y ámbito social durante todo el ciclo vital. (Centro de Estudios Regulatorios, Salud Responde)

No esperar: la AAP enfatiza derivar a intervención apenas se identifiquen retrasos, sin aguardar el diagnóstico formal. (American Academy of Pediatrics)

Qué intervenciones considerar temprano

  • Apoyos comunicativos (p. ej., Comunicación Aumentativa y Alternativa cuando corresponde).

  • Entrenamiento en interacción social y juego con participación familiar.

  • Estrategias psicoeducativas basadas en evidencia, ajustadas al perfil sensorial y cognitivo del niño.

  • Coordinación familia–salud–escuela desde el inicio. (Publicaciones AAP, Organización Mundial de la Salud)

Mitos frecuentes (y qué dice la evidencia)

Checklist rápido para familias y cuidadores

  • Mi hijo(a) no señala para mostrar o pedir y no responde al nombre de forma consistente (12–18 m). (NICE)

  • No dice palabras sueltas a los 16 m o no arma frases de dos palabras a los 24 m. (NICE)

  • Observo regresión del lenguaje o de la interacción social. (NICE)

  • Presenta intereses sensoriales atípicos o rigidez marcada con rutinas. (NICE)

Si marcaste una o más casillas y estas conductas persisten:
Agenda control en tu CESFAM/consulta pediátrica, solicita tamizaje (M-CHAT-R/F u otro) y pide derivación para apoyo temprano. (American Academy of Pediatrics)

Recursos confiables

Artículo escrito por

John Smith

¿Necesitas orientación?

Escríbenos a nuestro correo