Cómo preparar a un niño con TEA para un cambio importante (Chile, 2025)

Cómo preparar a un niño con TEA para un cambio importante (Chile, 2025)

Artículo escrito por

Miriam Steiner

Cómo preparar a un niño con TEA para un cambio importante (Chile, 2025)

Los cambios —mudanza, inicio o cambio de colegio, llegada de un hermano, nuevas rutinas, duelo, hospitalización— pueden resultar especialmente desafiantes para niños y niñas en el espectro autista (TEA). Esta guía ofrece pasos concretos y basados en evidencia para planificar transiciones con menos estrés, mayor previsibilidad y foco en el bienestar. Incorpora referencias internacionales (OMS, NICE, NCAEP) y el marco chileno (Ley 21.545, D.83, DS 170, PIE). (Organización Mundial de la Salud, NICE, NCAEP, Educación Especial)

Principios rectores (en simple)

  • Previsibilidad y claridad. Anticipar qué ocurrirá, cuándo y cómo, disminuye la ansiedad. Use apoyos visuales y lenguaje concreto. (autism.org.uk)

  • Apoyos basados en evidencia. Visual supports, historias sociales (social narratives), modelamiento (incluido video-modelado), prompts con desvanecimiento y refuerzo positivo cuentan con respaldo sistemático. (NCAEP)

  • Derechos y enfoque de inclusión. En Chile, la Ley 21.545 (Ley TEA) promueve la inclusión y atención integral durante todo el ciclo vital; en educación, D.83 y DS 170 orientan adecuaciones y apoyos (PIE). (Biblioteca del Congreso Chile, Educación Especial)

  • Coordinación familia–escuela–salud. La articulación de apoyos y el ajuste continuo del plan mejoran resultados y participación. Guías NICE lo recomiendan explícitamente. (NICE)

Por qué los cambios cuestan (y cómo ayudar)

La variabilidad en procesamiento sensorial, comunicación y necesidad de rutinas estables puede hacer que las transiciones generen sobrecarga (ruido, luz, multitudes) y incertidumbre (no saber qué pasará). Reducir estímulos, hacer pre-ensayos y proveer apoyos visuales facilita la adaptación. (Organización Mundial de la Salud, autism.org.uk)

Plan de 4 pasos para transiciones (aplicable a casa y escuela)

1) Mapear el cambio y descomponerlo

  • Liste personas, lugares, sonidos/olores, trayectos y micro-tareas (ej.: “entrar al edificio → saludar → sentarse en X mesa → guardar mochila”).

  • Identifique gatillantes sensoriales (p. ej., timbres, eco, ropa nueva) y apoyos posibles (audífonos, descanso breve, ruta tranquila).

  • Si es posible, visite el lugar nuevo, tome fotos o videos y construya un “pre-estreno” (priming) del cambio. El video-modelado y la anticipación mejoran la comprensión. (NCAEP)

2) Crear una historia social y apoyos visuales

  • Historia social breve, en primera persona, con imágenes reales del lugar: “Mañana iremos a ___; primero haremos ___; si necesito ayuda, puedo ___”.

  • Agenda visual (secuencia paso a paso), reglas visuales, tarjetas de elección (“prefiero A/B”) y temporizadores para transiciones. Las narrativas sociales y apoyos visuales son prácticas validadas. (NCAEP, autism.org.uk)

3) Ensayos graduales con refuerzo positivo

  • Programe exposiciones de menor a mayor: paseo corto por fuera → breve ingreso → permanencia 5–10 min → rutina completa.

  • Use prompts (gesto/visual/verbal) y desvanezcalos progresivamente; refuerce conductas objetivo (participar, pedir ayuda, usar señal de “pausa”). (NCAEP)

4) Plan de autorregulación y protocolo de crisis

  • Defina señales claras: “necesito pausa”, “ruido fuerte”, “quiero salir 2 minutos” (pictos o tarjetas).

  • Prepare un kit sensorial (audífonos, objeto regulador, olor neutro, agua) y lugares seguros.

  • Si ocurre meltdown (pérdida de control por sobrecarga), priorice desescalamiento: reducir estímulos, lenguaje simple, acompañar; no punitivo. (autism.org.uk)

Herramientas concretas (lista rápida)

  • Calendario de cuenta regresiva (X días → 0).

  • Agenda visual del día del cambio y de la primera semana.

  • Tablero “Me siento / Necesito” (sensaciones y apoyos).

  • Checklist de mochila/caja (si hay mudanza o cambio de colegio).

  • Guion de saludo y despedida (con foto de referentes).

  • Video corto mostrando trayecto y sala/oficina/consulta.
    Todas se alinean con visual supports, social narratives, modeling y reinforcement del repertorio NCAEP. (NCAEP)

Ejemplos por tipo de cambio

Cambio de colegio / curso

  • Reunión previa (familia–docencia–PIE) para levantar intereses, sensibilidades y apoyos; acordar señales de pausa y acomodos temporales (llegada anticipada, ruta tranquila al recreo).

  • DUA y adecuaciones: consignas breves/visuales, dividir tareas, opciones de respuesta; si corresponde, PAI/PACI y co-docencia PIE. (Educación Especial)

Mudanza

  • Mapa visual del nuevo hogar/barrio, fotos de “mi espacio” y rutinas de llegada.

  • Transición gradual: primero conocer fachada, luego una pieza, luego cocina, etc.; mantenga objetos favoritos accesibles el primer día.

Llegada de un hermano

  • Historia social sobre “¿Quién es el bebé y qué cambia/no cambia?”

  • Ensayar roles breves (traer pañal, tocar suavemente), con refuerzo por participación tolerable.

Intervención médica / hospitalización

  • Visita guiada (si es posible), fotos del box, video-modelado del procedimiento; acordar señal de pausa y objeto regulador permitido.

Duelo / pérdida

  • Lenguaje claro y concreto (evitar eufemismos confusos), rutinas estables, espacio para preguntas. Prepare apoyos visuales para rituales (velorio/ceremonia) y un plan de retirada breve si hay sobrecarga.

En el colegio (Chile): coordinación y derechos

  • PIE (Programa de Integración Escolar): estrategia inclusiva en aula común con co-docencia y apoyos; desde 2025 integra procesos con FUDEI para simplificar gestión. (Educación Especial)

  • Decreto 83/2015 (DUA y adecuaciones): orienta ajustes no significativos y significativos para favorecer participación y progreso. (Educación Especial)

  • DS 170: regula identificación de NEE y acceso a subvención especial; MINEDUC publicó actualizaciones 2025 para familias y establecimientos. (Educación Especial, Comunidad Escolar)

  • Ley 21.545 (Ley TEA): promueve inclusión y atención integral en salud, educación y ámbito social durante todo el ciclo vital. (Biblioteca del Congreso Chile)

Cronograma sugerido (ejemplo para cambio mayor: 6–8 semanas)

  • Semanas 1–2: Mapeo del cambio, fotos/videos, primera historia social y agenda visual; definir señales y kit.

  • Semanas 3–4: Ensayos graduales (2–3 por semana), refuerzo por tolerar y pedir ayuda; registrar qué funcionó.

  • Semanas 5–6: Ensayo completo de la rutina; coordinación final con escuela/servicios; preparar “plan de día 1” y plan de contingencia.

  • Semana 7+ (post-cambio): Revisión y ajuste de apoyos con datos (qué situaciones requieren más descomposición/pausas).

Nota: adapte los tiempos al perfil del niño y al tipo de cambio; algunas familias necesitan más anticipación, otras menos.

Señales de sobrecarga (y qué hacer)

  • Aumento de evitación, irritabilidad, conductas repetitivas intensas, somatizaciones (dolor cabeza/estómago), cambios de sueño/alimentación.

  • Responder: bajar estímulos, validar con lenguaje simple, ofrecer pausa y alternativas visuales (“quiero salir 2 min”, “quiero audífonos”). Para meltdown, priorizar seguridad, calma y co-regulación. (autism.org.uk)

Indicadores de progreso

  • Capacidad de anticipar/describir pasos del cambio con apoyos.

  • Menos tiempo para regularse después de transiciones.

  • Mayor autonomía (menos prompts) en micro-tareas.

  • Participación sostenida en la nueva rutina (asistencia, permanencia, interacción).

Preguntas frecuentes

¿“Historias sociales” sirven para todos?
Funcionan mejor cuando están personalizadas, con fotos propias, lenguaje claro y se ensayan; forman parte de un paquete de apoyos (no una solución aislada). (NCAEP)

¿Cómo explico el cambio si mi hijo usa CAA o pocas palabras?
Use pictogramas/fotos, tableros de elección y gestos consistentes. La validez de la Comunicación Aumentativa y Alternativa como apoyo está reconocida en marcos internacionales. (Organización Mundial de la Salud)

¿Qué hago si el colegio no aplica adecuaciones?
Solicite reunión con equipo directivo/PIE, refiera D.83 y DS 170; acuerden por escrito apoyos y responsables. Si es necesario, busque orientación en Ayuda Mineduc. (Educación Especial, Ayuda Mineduc)

Referencias clave

  • NCAEP (UNC, 2020): catálogo de prácticas basadas en evidencia (apoyos visuales, narrativas sociales, modelamiento, prompting, refuerzo, etc.). (NCAEP)

  • NICE CG170: recomendaciones de apoyo y coordinación para niños y jóvenes autistas. (NICE)

  • OMS (2023): panorama, diversidad del espectro y apoyos a lo largo del ciclo vital. (Organización Mundial de la Salud)

  • National Autistic Society: pautas prácticas para manejar transiciones y meltdowns. (autism.org.uk)

  • Chile: Ley 21.545 (Ley TEA); D.83 (diversificación/DUA); DS 170 (NEE); PIE (lineamientos y actualizaciones 2025, integración con FUDEI). (Biblioteca del Congreso Chile, Educación Especial)

Alcance y advertencia

Este artículo entrega orientaciones educativas y familiares de carácter general. No reemplaza evaluación clínica ni indicaciones personalizadas. Si el niño presenta retrocesos marcados, conductas de riesgo o comorbilidades médicas/psiquiátricas, coordine evaluación en APS/CESFAM o con su equipo tratante y ajuste los apoyos con la escuela/PIE. (DIPRECE)

Artículo escrito por

Miriam Steiner

¿Necesitas orientación?

Escríbenos a nuestro correo