Estrategias efectivas para reducir la ansiedad en adolescentes (Chile, 2025)
Guía para reducir la ansiedad en adolescentes: TCC, exposición, sueño, ejercicio, límites de pantallas y cuándo derivar en Chile.

Artículo escrito por
Sarah Parker
Estrategias efectivas para reducir la ansiedad en adolescentes (Chile, 2025)
La ansiedad en la adolescencia es frecuente y tratable. Este artículo reúne medidas prácticas con respaldo científico que pueden aplicar familias, docentes y profesionales en Chile, y explica cuándo derivar y qué sí funciona según guías internacionales y marcos nacionales. No reemplaza la evaluación clínica individual.
Señales de alarma: busca ayuda inmediata
Acude a urgencias o llama a líneas de apoyo si hay:
Ideas o planes de suicidio, autolesiones, o deterioro brusco del funcionamiento.
Síntomas físicos intensos (dolor torácico, ahogo, desmayo) que requieren descarte médico.
Consumo problemático de alcohol u otras sustancias, o restricción alimentaria marcada.
Chile (24/7): Línea de Prevención del Suicidio *4141 (gratis y confidencial). Salud Responde 600 360 7777 (orientación y derivación). (Ventanilla Única Social, Salud Responde)
Qué dice la evidencia (en simple)
Tamizaje: se recomienda pesquisar ansiedad entre 8–18 años en atención primaria para detectarla antes y derivar a tratamiento. (uspreventiveservicestaskforce.org)
Primera línea: la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), con exposición gradual y entrenamiento en habilidades, es tratamiento de elección para adolescentes con ansiedad (social, generalizada, separación, pánico, fobias). (jaacap.org, cochranelibrary.com)
Fármacos: en casos moderados-graves o cuando TCC no está disponible o no ha funcionado, pueden considerarse ISRS (p. ej., fluoxetina/sertralina) por especialistas y con seguimiento estrecho; no se recomiendan benzodiacepinas. Para ansiedad social en menores, no ofrecer farmacoterapia de rutina. (jaacap.org, CNBIotecnología)
Intervenciones que sí ayudan (y cómo aplicarlas)
1) TCC con exposición (núcleo del tratamiento)
Psicoeducación (entender qué es la ansiedad), registro de pensamientos, reestructuración cognitiva (cuestionar interpretaciones catastróficas).
Exposición gradual a situaciones evitadas (p. ej., hablar en clase, usar transporte, rendir pruebas) con prevención de “conductas de seguridad” (p. ej., mirar el celular, pedir reafirmación constante).
Entrega mejoras clínicamente significativas frente a lista de espera/atención mínima en niños y jóvenes. (PubMed)
Rol de la familia
Reducir la acomodación familiar (cambios en casa/colegio que, sin querer, mantienen la evitación) mejora los resultados. El programa SPACE (tratamiento basado en padres) fue no inferior a TCC individual en un ECA, al enseñar apoyo sin sobreproteger y a no reforzar la evitación. (PubMed, PMC)
2) Sueño: tratar el insomnio mejora la ansiedad
El insomnio empeora la ansiedad y viceversa. La TCC-I (para insomnio) en adolescentes mejora latencia y eficiencia de sueño y puede reducir síntomas ansiosos. Claves: horarios regulares, restringir pantallas 60–90 min antes de dormir, control de estímulos (cama = dormir), y manejo de preocupaciones antes de acostarse. (PMC)
3) Actividad física regular
Ejercicio aeróbico y/o de fuerza (≥60 min/día, 3 días con intensidad vigorosa) se asocia a reducciones de síntomas ansiosos en niños y adolescentes; meta-análisis recientes respaldan incorporarlo al plan. Combine con sueño saludable y menos sedentarismo. (PubMed, Frontiers, Organización Mundial de la Salud)
4) Herramientas de autorregulación (complementarias)
Respiración lenta/ diafragmática (p. ej., 4–6 respiraciones/min) practicada >5 min, con guía y constancia, reduce activación fisiológica y ansiedad. Útil como apoyo a TCC, no como reemplazo. (PMC)
Relajación muscular progresiva y atención plena pueden ayudar en algunos casos; en ansiedad social no se recomiendan programas de mindfulness como tratamiento principal. (CNBIotecnología)
5) Salud digital & pantallas
La evidencia observacional vincula exceso de pantalla y peor salud mental; además, la pantalla nocturna empeora el sueño. Acuerden límites de uso, especialmente en la noche, y prioricen actividades fuera de pantalla. (BioMed Central, PMC)
6) Cafeína y bebidas energéticas
La AAP/AACAP desaconsejan cafeína en niños y adolescentes y, en mayores de 12–18, no exceder 100 mg/día; evitar energéticas. La cafeína aumenta ansiedad y altera el sueño. Revise etiquetas (café, té, energéticas, “shots”, chocolate). (HealthyChildren.org, AACAP)
7) Terapia digital (iCBT)
La TCC digital (guiada/autoguiada) muestra eficacia para reducir ansiedad en adolescentes y puede mejorar acceso donde hay lista de espera o poca oferta presencial. Úsela con supervisión adulta y derivación si no hay progreso. (PMC)
En el colegio: apoyos prácticos
Plan simple con el/la estudiante: exposición gradual a presentaciones, participación, recreos, y evaluación escalonada (p. ej., hablar primero a 1 compañero → 3 → grupo → curso).
Anticipar cambios (pruebas, actos) y pactar señales de pausa.
Evitar excusas permanentes que mantengan la evitación; usar acomodos temporales con plan para retirarlos (consistente con el trabajo de exposición).
Promover redes de pares y actividades físicas/artísticas que supongan reto tolerable.
Cómo medir y monitorear (sin medicalizar)
GAD-7 (7 ítems) y SCARED (niño/padres) son tamizajes breves útiles para seguimiento; el RCADS permite mirar subescalas (ansiedad social, pánico, GAD, etc.). No son diagnósticos por sí solos. (PMC, OHSU)
Ruta de derivación en Chile
Entrada por APS/CESFAM o pediatra/medicina familiar; la pesquisa y derivación oportuna se articulan con el Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes (MINSAL, 2023) y planes de salud mental vigentes. (DIPRECE)
Plan de 4 semanas (familia + adolescente)
Semana 1
Mapear situaciones evitadas y jerarquía de exposición (10–12 ítems ordenados por dificultad).
Higiene de sueño y corte de cafeína.
Aprender respiración lenta (práctica diaria >5 min). (PMC)
Semana 2
Iniciar exposiciones 2–3 veces/semana, sin conductas de seguridad (p. ej., sin audífonos durante recreo social).
Padres: comenzar a reducir acomodaciones (menos reasguramiento, menos sustitución). (PubMed)
Semana 3
Semana 4
Revisar progreso; si no hay respuesta o hay empeoramiento, derivar a TCC presencial/ICBT guiada y discutir opciones farmacológicas solo con especialista. (jaacap.org)
Preguntas frecuentes
¿La respiración “arregla” los ataques de pánico?
Ayuda a bajar la activación, pero el cambio duradero viene de exposición y de aprender a tolerar sensaciones internas sin evitarlas. Úsala como apoyo, no como escape. (cochranelibrary.com)
¿Cuándo pensar en medicamentos?
Cuando la ansiedad es moderada-grave, hay discapacidad funcional y TCC no es suficiente o no está disponible. Debe indicar y monitorear un profesional con experiencia en salud mental de niños y adolescentes. (jaacap.org)
Recursos y referencias clave
AACAP (2020). Guía clínica para evaluación y tratamiento de ansiedad en niños y adolescentes (recomienda TCC como primera línea; considera ISRS en casos seleccionados). (jaacap.org)
Cochrane/NCC: TCC eficaz en ansiedad infantil/adolescente vs. espera/atención mínima. (cochranelibrary.com, PubMed)
NICE CG159 (2013, revisada 2024): manejo de ansiedad social en menores; no farmacoterapia de rutina; TCC individual/grupal. (NICE)
USPSTF (2022): tamizaje de ansiedad 8–18 años. (uspreventiveservicestaskforce.org)
Sueño (CBT-I): evidencia en adolescentes (ECA y metaanálisis). (PMC)
Ejercicio: meta-análisis y meta-meta-análisis en jóvenes. (Frontiers, PubMed)
Respiración lenta: revisión sistemática 2023 (componentes efectivos). (PMC)
Acomodación familiar / SPACE: ensayos y revisiones. (PubMed, PMC)
Instrumentos: GAD-7, SCARED, RCADS (validez/uso en adolescentes). (PMC, OHSU)
Chile/MINSAL (2023): Programa Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes. (DIPRECE)
Café/energeticas: AAP/HealthyChildren y AACAP (evitar; si se usa en 12–18, ≤100 mg/día; no energéticas). (HealthyChildren.org, AACAP)
Artículo escrito por
Sarah Parker
¿Necesitas orientación?