TEA en la escuela: guía práctica con DUA, PIE y PAI (Chile)
Guía práctica para incluir a estudiantes con TEA en Chile: DUA, PIE y PAI/PACI; ajustes razonables, apoyos visuales y estrategias.

Artículo escrito por
Martin James
Guía práctica para acompañar a un niño con TEA en la escuela (Chile, 2025)
El propósito de esta guía es ofrecer un marco claro, práctico y bien fundamentado para familias, docentes y equipos escolares que acompañan a estudiantes dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en establecimientos regulares de Chile. Incluye fundamentos normativos nacionales, prácticas pedagógicas con evidencia y checklists aplicables en aula.
Principios rectores
Enfoque de derechos e inclusión: la atención debe promover accesibilidad, participación y apoyos en el entorno escolar y comunitario, involucrando activamente a las propias personas autistas y sus familias. (Organización Mundial de la Salud)
Trabajo interdisciplinario y coordinación continua: los apoyos más efectivos surgen de la colaboración entre escuela, familia y profesionales de salud/educación, con un referente que coordine el plan. (NICE)
Intervenciones basadas en evidencia: la selección de estrategias debe priorizar prácticas con respaldo científico, monitoreadas y ajustadas según el progreso del estudiante. (NCAEP, PMC)
Marco normativo en Chile (lo esencial)
Decreto Supremo N.º 170 (Educación Especial): regula la identificación de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE), los perfiles profesionales para evaluar y la subvención de educación especial asociada. (Biblioteca del Congreso Chile)
Decreto Exento N.º 83/2015 (Diversificación de la enseñanza): impulsa el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y define orientaciones para adecuaciones curriculares (no significativas y significativas) para favorecer la participación y el progreso de todo el estudiantado. (Educación Especial)
Programa de Integración Escolar (PIE): estrategia inclusiva en aula común que provee recursos, co-docencia y apoyos para equiparar oportunidades educativas; MINEDUC actualizó lineamientos en 2025. (Educación Especial)
Del diagnóstico al plan de apoyo: cómo organizarse
Evaluación integral e interdisciplinaria (educativa, comunicativa, sensorial, socioemocional) para identificar fortalezas, necesidades y barreras contextuales. (Biblioteca del Congreso Chile)
PAI (Plan de Apoyo Individual): documento que organiza objetivos, apoyos, responsables, tiempos y ajustes; cuando hay adecuaciones significativas, se incorpora un PACI. (Educación Especial)
Ciclo de mejora continua: implementar, observar, registrar, ajustar. El PIE y el equipo docente revisan periódicamente el PAI/PACI con la familia. (Educación Especial)
Qué funciona: prácticas con evidencia para el aula
Las siguientes prácticas cuentan con respaldo del National Clearinghouse on Autism Evidence & Practice (NCAEP, 2020) y pueden integrarse al plan pedagógico según la edad y el perfil del estudiante:
Apoyos visuales (agendas con pictogramas, secuencias paso a paso, reglas visuales).
Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA) cuando sea pertinente (tableros, dispositivos, apps).
Modelamiento, demostraciones en vivo o video-modelado.
Andamiaje con prompts (verbales/gestuales/visuales) y desvanecimiento gradual.
Refuerzo positivo y clarificación explícita de expectativas.
Historias sociales / guiones para anticipar escenarios.
Intervenciones mediadas por pares (estructuradas).
Autorregulación y autogestión (tarjetas de estrategias, registro de emociones).
Estas categorías provienen de revisiones sistemáticas que identifican 28 prácticas con efectos positivos en niños y jóvenes autistas. (NCAEP, PMC)
Lenguaje y comunicación. Integre terapia del habla y lenguaje cuando corresponda; algunas personas se comunican verbalmente y otras mediante señas, imágenes o dispositivos, todo ello válido y apoyable desde la escuela. (Centros de Control y Prevención de Enfermedades)
Ajustes razonables y adecuaciones frecuentes (según DUA y D.83)
Ambiente y tiempos: reducir distractores sensoriales, ofrecer espacios de calma, tiempo extendido en tareas/pruebas y pausas programadas.
Presentación de tareas: consignas breves y visuales; dividir tareas en pasos; ofrecer alternativas de respuesta (oral, visual, manipulativa).
Evaluación diferenciada: mantener objetivos esenciales y variar el medio de demostración; cuando los objetivos se modifican significativamente, se formaliza en PACI. (Educación Especial)
Co-docencia/Apoyos PIE: intervención dentro del aula común coordinada con el docente de asignatura y especialistas. (Educación Especial)
Sensibilidad sensorial y autorregulación
Identifique gatillantes (ruido, luminosidad, multitudes, olores; cambios bruscos de rutina).
Proporcione estrategias de regulación: audífonos protectores cuando sea necesario, rincón de calma, objetos reguladores, anticipación visual de transiciones.
Ajuste rituales de entrada y salida, y explicite cambios con anticipación.
Meltdown ≠ berrinche: pautas de contención
Un meltdown es una pérdida de control asociada a sobrecarga sensorial/emocional; no es una conducta “manipulativa”. La respuesta debe priorizar desescalamiento, seguridad, reducción de estímulos y co-regulación. (autism.org.uk)
En estudiantes con ansiedad significativa, considere intervenciones psicoeducativas y adaptaciones del CBT (p. ej., mayor apoyo visual, actividades más concretas, participación de la familia), coordinadas por el equipo de salud/educación. (NICE)
Colaboración familia–escuela–salud
Establezca un canal formal de comunicación (cuaderno digital, app o correo) con frecuencia definida.
Programe reuniones breves y periódicas (mensuales o bimensuales) para revisar el PAI, observar datos y acordar ajustes.
Oriente a la familia sobre redes y recursos locales, grupos de apoyo y prestaciones pertinentes. (Instituto Nacional de la Salud Mental)
Checklist operativo (30–60–90 días)
Antes del ingreso / reingreso
Reunión inicial (familia–docencia–PIE) para levantar fortalezas, sensibilidades y apoyos previos.
Elaborar borrador de PAI con objetivos SMART y responsables.
Preparar kit visual (horario, reglas, rutinas de transición) y ambientación del puesto.
Días 1–30
Implementar apoyos visuales y refuerzos; definir señales de “pausa” y protocolo de desescalamiento.
Registrar datos breves diarios (participación, comunicación, independencia por tarea).
Primer ajuste fino del PAI con la familia (semana 4).
Días 31–60
Introducir prácticas mediadas por pares; reforzar autorregulación (tarjetas, semáforo emocional).
Evaluación formativa diferenciada; revisar adecuaciones no significativas vs. necesidad de PACI.
Capacitación breve al curso (convivencia, neurodiversidad) según política del establecimiento.
Días 61–90
Revisión formal del PAI/PACI con evidencias (gráficos simples de progreso).
Ajustar metas y apoyos; planificar siguientes hitos curriculares y transiciones (actos, giras, evaluaciones).
Indicadores de progreso observables
Participación en clases (frecuencia de intervenciones, permanencia en actividades).
Comunicación funcional (número de intercambios, uso de CAA cuando aplica).
Independencia por cadenas de tareas (porcentaje de pasos completados sin prompt).
Autorregulación (uso de estrategias anticipadas, disminución de incidentes).
Logro de objetivos curriculares priorizados (según PAI/PACI).
Glosario mínimo
TEA: condición del neurodesarrollo caracterizada por diferencias en comunicación, interacción social e intereses/patrones de conducta. (Organización Mundial de la Salud)
NEE: necesidades educativas especiales (transitorias o permanentes) definidas por normativa. (Biblioteca del Congreso Chile)
PIE: estrategia inclusiva para proveer apoyos en aula común. (Educación Especial)
PAI / PACI: planes individuales de apoyo y, si corresponde, de adecuación curricular significativa. (Educación Especial)
DUA: marco para diseñar clases accesibles desde el inicio (D.83). (Educación Especial)
Advertencia y alcance
Esta guía entrega orientaciones educativas generales y no sustituye evaluación clínica ni indicaciones de especialistas. En casos de comorbilidades médicas, salud mental o conductas de riesgo, coordine con su equipo local de salud y el equipo PIE del establecimiento. (NICE)
Referencias clave
Organización Mundial de la Salud (OMS): panorama y principios de apoyo comunitario e inclusivo. (Organización Mundial de la Salud)
CDC (EE. UU.): terapias del desarrollo y comunicación (visión general accesible). (Centros de Control y Prevención de Enfermedades)
NCAEP (UNC, 2020): prácticas basadas en evidencia para niños y jóvenes con autismo. (NCAEP)
NICE CG170 (Reino Unido): coordinación, intervenciones psicoeducativas y adaptaciones de CBT. (NICE)
MINEDUC Chile: DS 170 (NEE y evaluación); D. 83 (DUA y adecuaciones); PIE (actualizaciones 2025) y PAI/PACI. (Biblioteca del Congreso Chile, Educación Especial)
Artículo escrito por
Martin James
¿Necesitas orientación?